Materias a partir del curso 2024-25

TÉCNICA CONTABLEOPERACIONES AUXILIARES DE TESORERIAFCT FarmaciaEIE farmaciaEIE peluquería

INFORMACIÓN GENERAL:

  • El Módulo de TÉCNICA CONTABLE se imparte en el 1º curso del Ciclo Formativo de Técnico de Gestión Administrativa de Grado Medio, LOMLOE, de un total de 2.000 horas.
  • La duración es de 5 horas semanales
  • La normativa que regula este módulo es: Real Decreto 659/2023 de 18 de julio, 1631/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas. Orden EDU/82/2010, de 24 de noviembre, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Gestión Administrativa en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

OBJETIVOS DEL MÓDULO:

  1. Reconocer los elementos que integran el patrimonio de una organización económica clasificándolos en masas patrimoniales.
  2. Reconocer la metodología contable analizando la terminología y los instrumentos contables utilizados en la empresa.
  3. Identificar el contenido básico del Plan General de Contabilidad PYME (PGCPYME) interpretando su estructura.
  4. Clasificar contablemente hechos económicos básicos, aplicando la metodología contable y los criterios del PGC de PYMES.
  5. Realizar operaciones de contabilización mediante el uso de aplicaciones informáticas específicas valorando la eficiencia de éstas en la gestión del plan de cuentas.

EVALUACIÓN:

Los instrumentos de evaluación

En cada unidad didáctica se especificará e informará al alumnado de las distintas ponderaciones y peso de los distintos instrumentos de evaluación que se utilizarán en cada unidad, con la finalidad de alcanzar el Resultado de Aprendizaje y criterios de evaluación fijados.

Los instrumentos de evaluación propuestos en cada unidad de trabajo son los siguientes:

  1. Observación directa del alumno/a: motivación, interés, actitudes, comportamiento, asistencia, etc.
  2. Realización de actividades individuales. (podrán tener una valoración de 2,1,0 puntos)
  3. Elaboración de proyectos, libro de lectura, práctica contasol  y/o Retos
  4. Realización de pruebas y controles periódicos.

 

A continuación, se detalla los criterios de calificación que se aplican a los anteriores instrumentos de evaluación para conseguir los alcanzar los criterios de evaluación de cada resultado de aprendizaje

Para que la calificación de cada trimestre sea positiva, será necesario obtener una nota media mínima de 4 puntos sobre 10 en el primer criterio, 1 punto sobre 2 en el segundo criterio y 0,4 puntos sobre 1 en el tercer criterio. Así mismo, el peso que los diferentes trimestres tienen en la nota final de la asignatura será el siguiente: 20% para el primer trimestre, 30% para el segundo trimestre  y 50% para el tercer trimestre. Será necesario obtener una nota  mínima por trimestre de 3 puntos para aprobar la convocatoria ordinaria.

1.- La realización de pruebas de evaluación

A lo largo de cada trimestre se pretende realizar las siguientes pruebas de evaluación:

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre

Temas 1 y 2

Temas 3 y 4

Tema 5

Tema 6

Tema 7

Tema 8 y 9

Contasol

Este módulo de Contabilidad no admite pruebas de recuperación, debido a que la contabilidad, sigue el criterio de la evaluación continua de forma plena; o dicho de otra forma, debido a que en la siguiente prueba de evaluación los contenidos a evaluar son los de esa unidad más los de las unidades anteriores, el alumno/a que supera una prueba de evaluación se entiende que ha recuperado alguna prueba anterior suspensa. En el caso de que un alumno no supere el módulo en la primera convocatoria ordinaria, tendrá derecho a presentarse en el mismo mes de junio a la segunda convocatoria, con todos los contenidos impartidos a lo largo del curso escolar. En todas las pruebas escritas se indicará la puntuación de cada una de las preguntas.

2.- La realización de Ejercicios, Trabajos y Actividades

Este criterio se divide en 2 apartados:

A.- La realización de ejercicios en casa y en clase: se valorará con un máximo 1 punto. Se llevará a cabo en el cuaderno correspondiente, pretendiéndose revisar diariamente, valorando la realización de los mismos – no tanto su correcta realización-, su limpieza y presentación, pero teniendo en cuenta el siguiente criterio: Por cada día que no se presente los ejercicios se anotará un 0, si se presentan a medias un 1 y si se presentan de forma completa y correcta 2 puntos. Si el alumno no estuviera ese día en el centro, podrá anular la calificación negativa presentando el primer día de retorno a la clase los ejercicios de los días que faltó, siempre que el motivo por el que faltó hubiera sido justificado. Al finalizar el trimestre se calculará el porcentaje (puntuación obtenida entre puntuación máxima posible). Este apartado tendrá un valor de entre 1 y 1,5 puntos. El 50% es necesario para superar el criterio. Es necesario que el alumno/a que falte a clase se responsabilice de preguntar (a algún compañero o profesor) qué actividades se debe realizar para la clase siguiente, si bien se intentará poner las actividades en el classroom del módulo.

B.- Actividades complementarias: se valorará con un máximo de 1 punto. Consiste en el desarrollo de una serie de actividades que fomentan el plan lector, distribuidas por trimestres las cuales pueden ser: exposición de una noticia relacionada con la asignatura, realización de trabajos individuales o grupales, visitas culturales, juegos de rol y la lectura de un libro relacionado con el módulo.

3.- La actitud y asistencia.

En cuanto a la actitud, se aplicara teniendo en cuenta el comportamiento en general del alumno. De esta forma las faltas de respeto al profesorado, compañeros u otros miembros de la comunidad educativa, comportamiento incorrecto tanto en el colegio como en las actividades que se realicen en el exterior, malas contestaciones, etc. Supondrá un (negativo en actitud) el cual restará 0,2 puntos de la puntuación máxima por este apartado (1 punto) y cada falta de asistencia no justificada restará 0,1 puntos, de la nota máxima. No se permitirá la entrada en la clase al alumno/a posterior a la hora de comienzo, salvo por motivos justificados. Si el profesor tiene que llamar la atención al alumno por el uso incorrecto de móviles u otros dispositivos electrónicos no permitidos en clase, el alumno recibirá un negativo en actitud, aparte de que dicho dispositivo será entregado a la dirección del centro hasta la hora de salida del centro. Sobre la asistencia, se indica que este es un ciclo presencial de asistencia obligada a clase.

En caso de no poder asistir a la clase, será necesario presentar documento oficial de médico, juez, etc, junto con la comunicación en la agenda correspondiente, el primer día siguiente al de la falta para poder justificar dicha falta. En algunos casos será preciso la comunicación previa a la futura falta. Solo se permite faltar de forma no justificada 7 horas en el trimestre, a partir de ese número de faltas se podrá suspender el trimestre con una nota máxima de 4. Al llegar a las 21 horas de faltas sin justificar en el curso (7 faltas por trimestre), o 42 faltas al año (14 por trimestre) incluidas las justificadas, podrá impedir, en función del contenido impartido y del criterio del profesor, el normal desarrollo de la evaluación continua, debiéndose realizar el procedimiento extraordinario de evaluación, consistente en la realización de una prueba escrita en junio, debiendo presentar las actividades y trabajos pendientes en el periodo referido para poder asistir a dicha prueba.

Las Calificaciones que se podrán aplicar se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5; Bien: 6.; Notable: 7 u 8; Sobresaliente: 9 ó 10. Se considera calificación negativa la de Insuficiente y positivas las demás. De entre los alumnos con calificación de sobresaliente se podrá otorgar una “Mención Honorífica “ en las condiciones que establezca la Administración educativa correspondiente.


MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El material que se utilizará par el desarrollo de los contenidos estará compuesto por: el libro de texto “Técnica Contable”, de la editorial Macmillan; apuntes elaborados por el profesor, Presentaciones power point, Programa informático Contaplus o Contasol, y actividades de ampliación que se pueden descargar desde la web www.josecadelo.com. El libro de lectura Obligatoria es: “El oro del Conserje” de José Maria de la Fuente.

1.- INFORMACIÓN GENERAL:

  • El Módulo de OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERÍA se imparte en el 2º curso del Ciclo Formativo de Técnico de Gestión Administrativa de Grado Medio, LOMLOE, de un total de 2.000 horas.
  • La normativa que regula este módulo es: Real Decreto 659/2023 de 18 de julio, 1631/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas.

Orden EDU/82/2010, de 24 de noviembre, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Gestión Administrativa en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

  • La duración es de 7 horas semanales.

2.- OBJETIVOS DEL MÓDULO:

  1. Aplica métodos de control de tesorería describiendo las fases del mismo
  2. Realiza los trámites de contratación, renovación y cancelación correspondientes a instrumentos financieros básicos de financiación, inversión y servicios de esta índole que se utilizan en la empresa, describiendo la finalidad de cada uno ellos.
  3. Efectúa cálculos financieros básicos identificando y aplicando las leyes financieras correspondientes
  4. Efectúa las operaciones bancarias básicas interpretando la documentación asociada.

3.- CONTENIDOS:

A lo largo del curso las 10 unidades didácticas se desarrollan los siguientes contenidos, pretendiendo la siguiente temporalización:

1º Trimestre

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA TESORERÍA
Unidad 1.- El sistema financiero español
Unidad 2.- Medios de cobro y pago
Unidad 3.- Libro registro de tesorería
Unidad 4.- Presupuestos de tesorería

BLOQUE II: CÁLCULOS DE FINANCIACIÓN
Unidad 5.- El interés simple
Unidad 6.- Cálculos financieros básicos a largo plazo. Capitalización compuesta
Unidad 7.- Rentas y préstamos

2º Trimestre

BLOQUE III: PRODUCTOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS
Unidad 8.- Operaciones de captación de recursos de las entidades bancarias. Operaciones de pasivo
Unidad 9.- Operaciones de financiación bancaria Operaciones de activo.
Unidad 10.- Servicios bancarios

Unidad 11.- La bolsa de comercio y operaciones búrsatiles.
Unidad 12.- La actividad aseguradora


4.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Por todo lo anterior, el sistema que hemos elegido para la calificación trimestral, es porcentual, distribuyéndose de la siguiente manera:

Los instrumentos de evaluación empleados son los siguientes:

 

Para que la calificación de cada trimestre sea positiva, será necesario obtener una nota media mínima de 4 puntos sobre 10 en el primer criterio, 1 punto sobre 2 en el segundo criterio y 0,3 puntos sobre 1 en el tercer criterio. Así mismo, el peso que los diferentes trimestres tienen en la nota final de la asignatura será el siguiente: 50% para el primer trimestre y 50 % para el segundo trimestre. Para poder realizar las medias de final de curso es necesario obtener un mínimo de 3 puntos en la calificación de cada trimestre.

1.- La realización de pruebas escritas, se realizará al finalizar cada unidad didáctica, preferiblemente de tal forma que de lugar a realizar al menos 2 por cada trimestre.

Aquellos alumnos que hayan suspendido la prueba de evaluación tendrán derecho a realizar una prueba de recuperación de las unidades suspensas, la cual se realizará junto con la siguiente prueba de evaluación o agrupando las recuperaciones de dos o más pruebas anteriormente realizadas.

En el caso de que un alumno no supere el módulo en la convocatoria ordinaria de Marzo, tendrá derecho a presentarse en junio a la convocatoria extraordinaria, con todos los contenidos impartidos a lo largo del curso escolar.
En todas las pruebas escritas se indicará la puntuación de cada una de las preguntas.

2.- La realización de Ejercicios, Trabajos y Actividades

Este criterio se divide en 2 apartados:

A.- La realización de ejercicios en casa y en clase: se valorará con un máximo 1 punto. Se llevará a cabo en el cuaderno correspondiente, pretendiéndose revisar diariamente, valorando la realización de los mismos – no tanto su correcta realización-, su limpieza y presentación, pero teniendo en cuenta el siguiente criterio: Por cada día que no se presente los ejercicios se anotará un 0, si se presentan a medias un 1 y si se presentan de forma completa y correcta 2 puntos. Si el alumno no estuviera ese día en el centro, podrá anular la calificación negativa presentando el primer día de retorno a la clase los ejercicios de los días que faltó, siempre que el motivo por el que faltó hubiera sido justificado. Al finalizar el trimestre se calculará el porcentaje (puntuación obtenida entre puntuación máxima posible). Este apartado tendrá un valor de entre 1 y 1,5 puntos. El 50% es necesario para superar el criterio. Es necesario que el alumno/a que falte a clase se responsabilice de preguntar (a algún compañero o profesor) qué actividades se debe realizar para la clase siguiente, si bien se intentará poner las actividades en el classroom del módulo.

B.- Actividades complementarias: se valorará con un máximo de 1 punto. Consiste en el desarrollo de una serie de actividades que fomentan el plan lector, distribuidas por trimestres las cuales pueden ser: exposición de una noticia relacionada con la asignatura, realización de trabajos individuales o grupales, visitas culturales, juegos de rol y la lectura de un libro relacionado con el módulo.


3.- La actitud se aplicara teniendo en cuenta el comportamiento en general del alumno. De esta forma las faltas de respeto a compañeros u otros miembros de la comunidad educativa, comportamiento incorrecto tanto en el colegio como en las actividades que se realicen en el exterior, malas contestaciones, etc, supondrá un (negativo en actitud) el cual restará 0,2 puntos de la puntuación máxima por este apartado (1 punto), la falta de respeto al profesor restará la mitad de la valoración de este apartado (es decir 0,5 puntos), todo ello independiente de la sanción disciplinaria que pudiera corresponder; y cada falta de asistencia no justificada restará 0,1 puntos, de la nota máxima. No se permitirá la entrada en la clase al alumno/a posterior a la hora de comienzo, salvo por motivos justificados.

Para poder justificar las faltas será necesario presentar documento oficial de médico, juez, etc, el primer día siguiente al de la falta. En algunos casos será preciso la comunicación previa a la futura falta. Solo se permite faltar de forma no justificada un 10% de las horas de cada trimestre, es decir 7 horas en el trimestre, a partir de ese número de faltas se podrá suspender el trimestre con una nota máxima de 4.

Al llegar a las 28 faltas sin justificar al año (o 9 faltas en el trimestre), o 56 faltas incluidas las justificadas (18 faltas incluidas justificadas en el trimestre) podrá impedir, en función del contenido impartido y del criterio del profesor, el normal desarrollo de la evaluación continua, debiéndose realizar el procedimiento extraordinario de evaluación, consistente en la realización de una prueba escrita a la semana de su reincorporación, debiendo presentar las actividades y trabajos pendientes en el periodo referido para poder asistir a dicha prueba.

Las Calificaciones que se podrán aplicar se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5; Bien: 6.; Notable: 7 u 8; Sobresaliente: 9 ó 10.

Se considera calificación negativa la de Insuficiente y positivas las demás. De entre los alumnos con calificación de sobresaliente se podrá otorgar una “Mención Honorífica “ en las condiciones que establezca la Administración educativa correspondiente. 


5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El material que se utilizará par el desarrollo de los contenidos estará compuesto por: el libro de texto “Operaciones auxiliares de gestión de tesorería» de la editorial Macmillan, apuntes elaborados por el profesor, Presentaciones power point, aplicación de hoja de cálculo para la realización de cálculos, libro de lectura y actividades de ampliación que se pueden descargar desde la web www.josecadelo.com.

A lo largo del curso se participará en el juego de la bolsa, en www.labolsavirtual.com

1.- INFORMACIÓN GENERAL:

1.- El Módulo de FORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO se recoge en el 2º curso del Ciclo Formativo de Técnico de Farmacia y Parafarmacia de Grado Medio, LOE, con una duración de 410 horas de prácticas en las empresas.

 

2.- OBJETIVOS DEL MÓDULO:

 


3.- CONTENIDOS:

 


4.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

 


5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

 

1.-INFORMACIÓN GENERAL:

  • El Módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE) se imparte en el 2º curso del Ciclo Formativo de Grado Medio, de FARMACIA Y PARAFARMACIA de un total de 2.000 horas, perteneciente a la familia profesional de SANIDAD
  • La normativa aplicada es el R.D. 659/2023 de 18 de julio,1689 / 2007 por el que se establece el titulo de Técnico de FARMACIA Y PARAFARMACIA y las enseñanzas mínimas; y la Orde EDU 75 / 2009 de 25 de agosto por el que se establece el currículo en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
  • La duración es de 3 horas semanales.

2.- COMPETENCIAS DEL MÓDULO:

La formación del módulo contribuye a alcanzar las siguientes competencias del Título:

  1. Reconocer las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.
  2. Definir la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.
  3. Realizar las actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.
  4. Realizar actividades de gestión administrativa y financiera básica de una PYME, identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando la documentación.
  5. Efectuar un análisis básico del mercado utilizando técnicas e instrumentos de investigación de mercado valorando sus resultados y definiendo en función de ellos un breve plan de marketing.
  6. Reconocer las necesidades y las políticas de recursos humanos propias de una PYME enmarcada en el sector del ciclo formativo, aplicando el convenio colectivo de referencia.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar la propia iniciativa en el ámbito empresarial, tanto hacia el autoempleo como hacia la asunción de responsabilidades y funciones en el empleo por cuenta ajena


3.- CONTENIDOS

En el primer trimestre se pretende impartir los siguientes contenidos:

  • U. 1 Emprendimiento e iniciativa emprendedora
  • U. 2 Plan de empresa (STARTINNOVA)
  • U.10 Formas jurídicas de la empresa
  • U. 6 Contabilidad Análisis económico-financiero
  • U. 7 Fuentes de financiación

En el segundo trimestre se pretende realizar con los siguientes contenidos:

  • U. 3 La empresa y su entorno
  • U. 4 El mercado y el marketing
  • U. 5 Plan de producción y recursos humanos
  • U. 8 Fiscalidad de las empresas
  • U. 9 Documentos de la gestión administrativa
  • U.11 Trámites de constitución y puesta en marcha

4.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

El sistema que se ha elegido para la calificación trimestral, es porcentual, distribuyéndose de la siguiente manera:

Los instrumentos de evaluación que se emplean son los siguientes:

Para que la calificación de cada trimestre sea positiva, será necesario obtener una nota media mínima de 4 puntos sobre 10 en el primer criterio, 1 punto sobre 2 en el segundo criterio y 0,1 puntos sobre 1 en el tercer criterio. Así mismo, el peso que los diferentes trimestres tienen en la nota final de la asignatura será el siguiente: 50% para el primer trimestre y 50% para el segundo trimestre. Será necesario obtener una nota mínima por trimestre de 3 puntos para aprobar la convocatoria ordinaria.

1.- La realización de pruebas escritas, se realizará al finalizar cada unidad didáctica, preferiblemente de tal forma que de lugar a realizar al menos 2 por cada trimestre.

Aquellos alumnos que hayan suspendido la prueba de evaluación tendrán derecho a realizar una prueba de recuperación de las unidades suspensas, la cual se realizará junto con la siguiente prueba de evaluación o agrupando las recuperaciones de dos o más pruebas anteriormente realizadas.

En el caso de que un alumno no supere el módulo en la convocatoria ordinaria de Marzo, tendrá derecho a presentarse en junio a la convocatoria extraordinaria, con todos los contenidos impartidos a lo largo del curso escolar.
En todas las pruebas escritas se indicará la puntuación de cada una de las preguntas.

2.- La realización de Ejercicios, Trabajos y Actividades

Este criterio se divide en 2 apartados:

A.- La realización de ejercicios en casa y en clase: se valorará con un máximo 1 punto. Se llevará a cabo en el cuaderno correspondiente, pretendiéndose revisar diariamente, valorando la realización de los mismos – no tanto su correcta realización-, su limpieza y presentación, pero teniendo en cuenta el siguiente criterio: Por cada día que no se presente los ejercicios se anotará un 0, si se presentan a medias un 1 y si se presentan de forma completa y correcta 2 puntos. Si el alumno no estuviera ese día en el centro, podrá anular la calificación negativa presentando el primer día de retorno a la clase los ejercicios de los días que faltó, siempre que el motivo por el que faltó hubiera sido justificado. Al finalizar el trimestre se calculará el porcentaje (puntuación obtenida entre puntuación máxima posible). Este apartado tendrá un valor de entre 1 y 1,5 puntos. El 50% es necesario para superar el criterio. Es necesario que el alumno/a que falte a clase se responsabilice de preguntar (a algún compañero o profesor) qué actividades se debe realizar para la clase siguiente, si bien se intentará poner las actividades en el classroom del módulo.

B.- Actividades complementarias: se valorará con un máximo de 1 punto. Consiste en el desarrollo de una serie de actividades que fomentan el plan lector, distribuidas por trimestres las cuales pueden ser: exposición de una noticia relacionada con la asignatura, realización de trabajos individuales o grupales, visitas culturales, juegos de rol y la lectura de un libro relacionado con el módulo.


3.- La actitud se aplicara teniendo en cuenta el comportamiento en general del alumno. De esta forma las faltas de respeto a compañeros u otros miembros de la comunidad educativa, comportamiento incorrecto tanto en el colegio como en las actividades que se realicen en el exterior, malas contestaciones, etc, supondrá un (negativo en actitud) el cual restará 0,2 puntos de la puntuación máxima por este apartado (1 punto), la falta de respeto al profesor restará la mitad de la valoración de este apartado (es decir 0,5 puntos), todo ello independiente de la sanción disciplinaria que pudiera corresponder; y cada falta de asistencia no justificada restará 0,1 puntos, de la nota máxima. No se permitirá la entrada en la clase al alumno/a posterior a la hora de comienzo, salvo por motivos justificados.

Si el profesor tiene que llamar la atención al alumno por el uso incorrecto de móviles u otros dispositivos electrónicos no permitidos en clase, el alumno recibirá un negativo en actitud, aparte de que dicho dispositivo será entregado a la dirección hasta la hora de salida del centro.

Sobre la asistencia, se indica que este es un ciclo presencial de asistencia obligada a clase. En caso de no poder asistir a la clase, será necesario presentar documento oficial de médico, juez, etc, junto con la comunicación en la agenda correspondiente, el primer día siguiente al de la falta para poder justificar dicha falta. En algunos casos será preciso la comunicación previa a la futura falta. Solo se permite faltar de forma no justificada 7 horas en el trimestre, a partir de ese número de faltas se podrá suspender el trimestre con una nota máxima de 4.

Al llegar a las 15 horas de faltas sin justificar en el curso (5 faltas por trimestre), o 30 faltas al año (10 por trimestre incluidas las justificadas), podrá impedir, en función del contenido impartido y del criterio del profesor, el normal desarrollo de la evaluación continua, debiéndose realizar el procedimiento extraordinario de evaluación, consistente en la realización de una prueba escrita en junio, debiendo presentar las actividades y trabajos pendientes en el periodo referido para poder asistir a dicha prueba.

Las Calificaciones que se podrán aplicar se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5; Bien: 6.; Notable: 7 u 8; Sobresaliente: 9 ó 10. Se considera calificación negativa la de Insuficiente y positivas las demás. De entre los alumnos con calificación de sobresaliente se podrá otorgar una “Mención Honorífica “ en las condiciones que establezca la Administración educativa correspondiente. 


5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El material que se utilizará par el desarrollo de los contenidos estará compuesto por: el libro de texto “E.I.E, Empresa e Iniciativa Emprendedora”, Editorial MacMillan; apuntes elaborados por el profesor, Estatuto de los trabajadores,, otra bibliografía, enciclopedias de uso común, comentario de noticias de prensa referidas a los temas que en ese momento se traten, etc.

El libro de lectura Obligatoria es: “El oro del Conserje” de José Maria de la Fuente.

En este curso escolar ademas se utilizará las aulas de Informatica del Centro para el desarrollo del Plan de Empresa, en el proyecto STARTINNOVA, que desarrollan el Diario Montañes y La Consejería de Educación. del Gobierno de Cantabria.

1.-INFORMACIÓN GENERAL:

  • 1.- El Módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE) se imparte en el 2º curso del Ciclo Formativo de Grado Medio, de PELUQUERIA Y COSMETICA CAPILAR de un total de 2.000 horas, perteneciente a la familia profesional de IMAGEN PERSONAL.
  • 2.- La normativa aplicada es el R.D. 659/2023 de 18 de julio, 1588/2011 por el que se establece el titulo de Técnico de Peluquería y Cosmética Capilar y las enseñanzas mínimas; y la Orden ECD/102/2013 de 14 de agosto por el que se establece el currículo en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
  • 3.- La duración es de 3 horas semanales.

2.- COMPETENCIAS DEL MÓDULO:

La formación del módulo contribuye a alcanzar las siguientes competencias del Título:

  1. Reconocer las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.
  2. Definir la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.
  3. Realizar las actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.
  4. Realizar actividades de gestión administrativa y financiera básica de una PYME, identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando la documentación.
  5. Efectuar un análisis básico del mercado utilizando técnicas e instrumentos de investigación de mercado valorando sus resultados y definiendo en función de ellos un breve plan de marketing.
  6. Reconocer las necesidades y las políticas de recursos humanos propias de una PYME enmarcada en el sector del ciclo formativo, aplicando el convenio colectivo de referencia.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar la propia iniciativa en el ámbito empresarial, tanto hacia el autoempleo como hacia la asunción de responsabilidades y funciones en el empleo por cuenta ajena


3.- CONTENIDOS

En el primer trimestre se pretende impartir los siguientes contenidos:

  • U. 1 Emprendimiento e iniciativa emprendedora
  • U. 2 Plan de empresa (STARTINNOVA)
  • U.10 Formas jurídicas de la empresa
  • U. 6 Contabilidad Análisis económico-financiero
  • U. 7 Fuentes de financiación

En el segundo trimestre se pretende realizar con los siguientes contenidos:

  • U. 3 La empresa y su entorno
  • U. 4 El mercado y el marketing
  • U. 5 Plan de producción y recursos humanos
  • U. 8 Fiscalidad de las empresas
  • U. 9 Documentos de la gestión administrativa
  • U.11 Trámites de constitución y puesta en marcha

4.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

El sistema que se ha elegido para la calificación trimestral, es porcentual, distribuyéndose de la siguiente manera:

Los instrumentos de evaluación que se emplean son los siguientes:

Para que la calificación de cada trimestre sea positiva, será necesario obtener una nota media mínima de 4 puntos sobre 10 en el primer criterio, 1 punto sobre 2 en el segundo criterio y 0,1 puntos sobre 1 en el tercer criterio. Así mismo, el peso que los diferentes trimestres tienen en la nota final de la asignatura será el siguiente: 50% para el primer trimestre y 50% para el segundo trimestre. Será necesario obtener una nota mínima por trimestre de 3 puntos para aprobar la convocatoria ordinaria

1.- La realización de pruebas escritas, se realizará al finalizar cada unidad didáctica, preferiblemente de tal forma que de lugar a realizar al menos 2 por cada trimestre.

Aquellos alumnos que hayan suspendido la prueba de evaluación tendrán derecho a realizar una prueba de recuperación de las unidades suspensas, la cual se realizará junto con la siguiente prueba de evaluación o agrupando las recuperaciones de dos o más pruebas anteriormente realizadas.

En el caso de que un alumno no supere el módulo en la convocatoria ordinaria de Marzo, tendrá derecho a presentarse en junio a la convocatoria extraordinaria, con todos los contenidos impartidos a lo largo del curso escolar.
En todas las pruebas escritas se indicará la puntuación de cada una de las preguntas.

2.- La realización de Ejercicios, Trabajos y Actividades

Este criterio se divide en 2 apartados:

A.- La realización de ejercicios en casa y en clase: se valorará con un máximo 1 punto. Se llevará a cabo en el cuaderno correspondiente, pretendiéndose revisar diariamente, valorando la realización de los mismos – no tanto su correcta realización-, su limpieza y presentación, pero teniendo en cuenta el siguiente criterio: Por cada día que no se presente los ejercicios se anotará un 0, si se presentan a medias un 1 y si se presentan de forma completa y correcta 2 puntos. Si el alumno no estuviera ese día en el centro, podrá anular la calificación negativa presentando el primer día de retorno a la clase los ejercicios de los días que faltó, siempre que el motivo por el que faltó hubiera sido justificado. Al finalizar el trimestre se calculará el porcentaje (puntuación obtenida entre puntuación máxima posible). Este apartado tendrá un valor de entre 1 y 1,5 puntos. El 50% es necesario para superar el criterio. Es necesario que el alumno/a que falte a clase se responsabilice de preguntar (a algún compañero o profesor) qué actividades se debe realizar para la clase siguiente, si bien se intentará poner las actividades en el classroom del módulo.

B.- Actividades complementarias: se valorará con un máximo de 1 punto. Consiste en el desarrollo de una serie de actividades que fomentan el plan lector, distribuidas por trimestres las cuales pueden ser: exposición de una noticia relacionada con la asignatura, realización de trabajos individuales o grupales, visitas culturales, juegos de rol y la lectura de un libro relacionado con el módulo.


3.- La actitud se aplicara teniendo en cuenta el comportamiento en general del alumno. De esta forma las faltas de respeto a compañeros u otros miembros de la comunidad educativa, comportamiento incorrecto tanto en el colegio como en las actividades que se realicen en el exterior, malas contestaciones, etc, supondrá un (negativo en actitud) el cual restará 0,2 puntos de la puntuación máxima por este apartado (1 punto), la falta de respeto al profesor restará la mitad de la valoración de este apartado (es decir 0,5 puntos), todo ello independiente de la sanción disciplinaria que pudiera corresponder; y cada falta de asistencia no justificada restará 0,1 puntos, de la nota máxima. No se permitirá la entrada en la clase al alumno/a posterior a la hora de comienzo, salvo por motivos justificados.

Si el profesor tiene que llamar la atención al alumno por el uso incorrecto de móviles u otros dispositivos electrónicos no permitidos en clase, el alumno recibirá un negativo en actitud, aparte de que dicho dispositivo será entregado a la dirección hasta la hora de salida del centro.

Sobre la asistencia, se indica que este es un ciclo presencial de asistencia obligada a clase. En caso de no poder asistir a la clase, será necesario presentar documento oficial de médico, juez, etc, junto con la comunicación en la agenda correspondiente, el primer día siguiente al de la falta para poder justificar dicha falta. En algunos casos será preciso la comunicación previa a la futura falta. Solo se permite faltar de forma no justificada 7 horas en el trimestre, a partir de ese número de faltas se podrá suspender el trimestre con una nota máxima de 4.

Al llegar a las 15 horas de faltas sin justificar en el curso (5 faltas por trimestre), o 30 faltas al año (10 por trimestre incluidas las justificadas), podrá impedir, en función del contenido impartido y del criterio del profesor, el normal desarrollo de la evaluación continua, debiéndose realizar el procedimiento extraordinario de evaluación, consistente en la realización de una prueba escrita en junio, debiendo presentar las actividades y trabajos pendientes en el periodo referido para poder asistir a dicha prueba.

Las Calificaciones que se podrán aplicar se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5; Bien: 6.; Notable: 7 u 8; Sobresaliente: 9 ó 10. Se considera calificación negativa la de Insuficiente y positivas las demás. De entre los alumnos con calificación de sobresaliente se podrá otorgar una “Mención Honorífica “ en las condiciones que establezca la Administración educativa correspondiente. 


5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El material que se utilizará par el desarrollo de los contenidos estará compuesto por: el libro de texto “E.I.E, Empresa e Iniciativa Emprendedora”, Editorial MacMillan; apuntes elaborados por el profesor, Estatuto de los trabajadores,, otra bibliografía, enciclopedias de uso común, comentario de noticias de prensa referidas a los temas que en ese momento se traten, etc.

El libro de lectura Obligatoria es: “El oro del Conserje” de José Maria de la Fuente.

En este curso escolar además se utilizará las aulas de Informática del Centro para el desarrollo del Plan de Empresa, en el proyecto STARTINNOVA, que desarrollan el Diario Montañés y La Consejería de Educación. del Gobierno de Cantabria.